OMG: Un enfoque de la seguridad y la sostenibilidad basado en los datos

OMG: Un enfoque de la seguridad y la sostenibilidad basado en los datos

Tabla de contenidos

La cuestión de los OMG

No teníamos previsto volver a tratar el tema de los OMG. Parecía que el tema había quedado zanjado en la comunidad científica. Pero recibimos una pregunta reflexiva de un lector que nos hizo darnos cuenta de que sigue mereciendo la pena aclararlo, a fondo y con hechos.

Empecemos por los cultivos modificados genéticamente, piedra angular del debate público sobre los OMG.

¿Son peligrosos los OMG?

No - y he aquí por qué:

Todos los alimentos, modificados genéticamente o no, se descomponen en su tracto digestivo en componentes moleculares básicos: **aminoácidos, ácidos grasos y azúcares. El cuerpo humano no “ve” el origen. Tanto si una proteína procede de una manzana ecológica como de maíz transgénico, se reduce a las mismas moléculas.

El ADN OGM no reescribe su genoma - se digiere como cualquier otro ADN. De hecho, el ser humano lleva miles de años alterando las plantas, a menudo con métodos más peligrosos que la actual edición selectiva de genes.

Cría vs. ingeniería: Una perspectiva

El fitomejoramiento tradicional utilizaba la mutagénesis, es decir, la exposición de las semillas a radiación o toxinas químicas para inducir mutaciones aleatorias. Los campos se inundaban de pesticidas, herbicidas y fungicidas para mantener vivos los cultivos. Irónicamente, este método se aceptó durante décadas sin que la opinión pública protestara.

En cambio, la ingeniería genética utiliza herramientas precisas para lograr resultados conocidos y específicos, a menudo introduciendo un único gen, como la resistencia a la sequía o la inmunidad a las plagas, sin mutaciones colaterales.

¿De dónde viene el pánico a los OMG?

El miedo comenzó en la década de 1990, durante una oleada de ansiedad pública por las nuevas tecnologías. Dos estudios erróneos -uno sobre los intestinos de las ratas y otro sobre las mariposas monarca- recibieron una atención mediática desproporcionada y posteriormente fueron desacreditados o retirados.

A pesar de ello, el mito se mantuvo, alimentado por las narrativas conspirativas, el sentimiento antiempresarial y el marketing orgánico. Sin embargo, las principales organizaciones sanitarias mundiales, como la OMS, la FAO, la Academia Nacional de Ciencias y la Asociación Médica Estadounidense, han examinado las pruebas y concluido que los OMG son seguros.

Más información:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3791249/#Sec12

¿Cuáles son los beneficios reales?

Los cultivos modificados genéticamente pueden:

Paradójicamente, elegir alimentos transgénicos podría reducir su exposición real a sustancias nocivas en comparación con los cultivos “ecológicos” tratados con dosis más altas de compuestos naturales pero tóxicos.

¿Quién se beneficia de la prohibición de los OMG?

Principalmente las burocracias, que ganan nuevas oficinas reguladoras y poderes de supervisión - y las empresas de marketing ecológico, que pueden vender zanahorias estándar al triple de precio llamándolas “eco”.

Hay poca justificación científica para tales prohibiciones, especialmente cuando limitan el acceso a alimentos asequibles y resistentes en regiones de bajos ingresos.

¿Y la religión?

Las autoridades religiosas -incluidos el Vaticano, los eruditos islámicos y las juntas judías de kashrut- han examinado las dimensiones éticas de los OMG.

Han llegado a la conclusión de que los alimentos OGM son kosher, halal y religiosamente permisibles, especialmente porque ayudan a reducir el hambre y el sufrimiento [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3791249/#Sec13](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3791249/#Sec13 https://www.catholic.com/qa/preferential-option-for-the-poor-churchs-view-on-genetically-modified-food-gmos):

Así que sí, el tofu transgénico está religiosamente aprobado.

La ingeniería genética no es sólo cuestión de alimentos

Esta tecnología también impulsa avances médicos que salvan vidas:

Ya vivimos en un mundo moldeado por la ciencia genética, y ese futuro no hace más que crecer.

Reflexión final

La única preocupación realista en torno a los OMG hoy en día es la posibilidad de reacciones alérgicas, pero gracias a los avances de la ciencia moderna, este riesgo puede evaluarse mucho más eficazmente que antes. Gracias a los modelos predictivos más avanzados, ahora podemos evaluar la alergenicidad de las proteínas antes de que un cultivo modificado genéticamente salga al mercado. Esto significa que la probabilidad de reacciones alérgicas inesperadas se minimiza significativamente, garantizando la seguridad de los consumidores.

En definitiva, no se trata de miedo, sino de datos. Los enfoques basados en datos, fundamentados en investigaciones y análisis rigurosos, ofrecen la imagen más precisa de la seguridad y la eficacia. Y cuando miramos los datos, las conclusiones son claras: los cultivos transgénicos son seguros, efectivos y, en muchos casos, más sostenibles que las alternativas convencionales o “naturales”. Requieren menos pesticidas, utilizan menos agua y a menudo producen más alimentos con menos recursos, lo que es esencial para alimentar a una población mundial en aumento ante el cambio climático y la limitación de las tierras cultivables.

Mientras seguimos aceptando los beneficios de los OMG, es importante que nos basemos en la ciencia y no nos dejemos llevar por temores infundados o desinformación. Cuando nos atenemos a los datos, vemos que los OMG son una poderosa herramienta para crear un sistema agrícola más sostenible, productivo y resistente. El futuro de la alimentación no está en evitar la innovación, sino en utilizarla con sensatez y responsabilidad.

Compartir :
comments powered by Disqus

Publicaciones relacionadas

Temperatura y humedad óptimas en interiores: Un enfoque científico

Temperatura y humedad óptimas en interiores: Un enfoque científico

Temperatura y humedad óptimas en interiores: Un enfoque científico El clima interior suele ser un tema de debate, desde las discusiones domésticas hasta los entornos profesionales. Algunos abogan por mantener el espacio fresco y húmedo todo el año. Sin embargo, las opiniones y hábitos personales no siempre coinciden con las pruebas científicas.

Leer más